|
|
|
|
|
 |
|
 |
calendario geológico
Los geólogos han establecido un calendario geológico que divide la historia de la Tierra en eones, eras, periodos y subdivisiones menores. Estas divisiones están basadas en evidencias de grandes acontecimientos que han quedado grabados en las rocas, como grandes fenómenos tectónicos, cambios en la sedimentación y cambios en los restos fósiles.
Las divisiones más amplias de este calendario reciben el nombre de eones, pues abarcan periodos de tiempo del rango de miles de millones de años. Los eones que distinguen los geólogos son tres: Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. A los dos primeros eones se les denomina Precámbrico.
El Precámbrico. A pesar de que abarca la mayor parte del tiempo de nuestro planeta, es el intervalo peor conocido porque casi no se conservan restos fósiles y las rocas de esta época son muy escasas.
- Arcaico. Se inicia con la formación de la Tierra hace 4.500 millones de años. La vida empezó a evolucionar en los primeros mares, unos 500 millones de años más tarde. Posteriormente aparecieron los primeros organismos fotosintéticos que, al liberar oxígeno, empezaron a transformar la atmósfera; esto ocurrió hace unos 2.500 m.a.
- Proterozoico. Comprende aproximadamente los 2.000 millones de años siguientes. Durante este periodo evolucionaron los organismos que nos dejaron los primeros restos fósiles.
El Fanerozoico. Comienza hace 570 m.a. y llega hasta la actualidad. Su comienzo lo marca la abundancia de restos fósiles en los sedimentos. Se divide en tres eras: Primaria o Paleozoico, Secundaria o Mesozoico, y Cenozoico, que comprende los periodos Terciario y Cuaternario.

|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|